El día del padre. Soy papá

Ser padre es el acontecimiento que por excelencia cambia a una persona. A los padres, si cabe más, porque no tienen el mismo vínculo con el bebé cuando nace, porque no lo han llevado dentro 9 meses, como las madres. Va llegando. Ser padre es una reorganización a todos los niveles y sobre todo emocional! 

 El bebé se desarrolla desde una dependencia total que le permite abandonarse para  sentirse querido, seguro y protegido para poder desarrollarse. Y así, comenzar el proceso  hacia la independencia . Es todo un recorrido donde los dos, mamá y papá, aún compartiendo funciones, no son exactamente las mismas.

 Durante los primeros meses, la función materna es la primordial. Y la función del padre es sostener a esa pareja mamá-bebé. Sin embargo, allá por los 6-9 meses, el bebé empieza a entender que mamá no está 24 h para él, que su papá también puede cuidarle y protegerle y que a veces puede jugar él solito. La función paterna es la de separar un poco a la mamá del bebé para que esta no sobreproteja al bebé y para que la relación de pareja de los padres vuelva a resurgir.

Si un padre se siente excluido, o él no se implica en el cuidado del bebé, puede sentir celos. Esto es muy importante poder revisarlo porque para que la familia funcione y se estructure bien, este nudo hay que deshacerlo.

El padre y la madre quieren a los hijos mucho pero, el padre resolverá, jugará, hablará con sus hijos de una manera diferente a la de la madre. Esto es bueno. Cada uno ofrece una manera de relacionarse distinta y una visión del mundo con otro punto de vista. Respetar esas diferencias es lo enriquece a los hijos.

Los padres deben de tener una corresponsabilidad en el cuidado y educación de sus hijos. Esto es importante en esta sociedad donde ambos padres trabajan.

Para terminar, la base de una buena función paterna es que la pareja se quiera y se cuide y así llega el querer, disfrutar, cuidar y transmitir valores a los hijos.

Cómo se nota en los hijos, cuando un padre ejerce de padre!!!!

 

Mi hijo de un año ME PEGA!!! Por qué? Qué hago?

 

A veces nos encontramos con bebés de un año o mayores que pegan a su madre o a su padre, cuando normalmente no consiguen lo que quieren u otras veces, dicen los padres, me pega sin más, porque sí.

Los bebés aprenden lo que se les enseña. Si reciben solo abrazos, caricias y besos, aprenderán que eso les hace sentir bien y lo repetirán. Sin embargo, si reciben mensajes confusos de los padres, entonces él estará confuso y probará distintos gestos.

Alrededor de los 9 meses, el bebé tiene mucha capacidad para expresar y va descubriendo poco a poco el efecto que sus gestos produce en el “otro”, es decir, en mamá o papá. Es una etapa en la cual exploran mucho y prueban gestos para probar y entender poco a poco y dar sentido a lo que hacen. Somos nosotros los que les vamos diciendo con nuestra aprobación o desaprobación si eso les compensa hacerlo o no.

Un ejemplo: El bebé prueba a tocarnos la cara y en esa prueba nos acaricia, nos mete un dedo en el ojo (explorando), nos aprieta la nariz, nos tira del pelo, o nos da un beso. Está claro que con esa edad no nos hace daño y que todo lo hace explorando. Sin embargo, es MUY IMPORTANTE que nosotros vayamos diferenciando y expresemos al bebé aquellos contactos que nos gustan y aquellos que NO nos gustan. Cuando le expresamos con una cara alegre y fomentamos la caricia, el bebé sabe que eso gusta y seguirá haciendolo y si expresamos con cara seria e ignoramos lo que hace e intentamos que no lo vuelva a hacer, por ejemplo, apretar la nariz, dejará de hacerlo.

Ahora bien, ocurre muchas veces, que hay padres que transmiten mensajes confusos porque a la vez que les dicen que eso no les gusta, se rien porque es un bebé y les hace gracia que se le pueda ocurrir eso y le dejan continuar. Esta actitud crea en los bebés mucha confusión y no hace nada más que fomentar esa conducta.

Los bebés son muy consecuentes y necesitan que los mensajes sean claros: me gusta, me rio y te dejo. No me gusta, lo ignoro y no te vuelvo a dejar. De esta forma cuando son un poco mayores ya tienen claro lo que pueden y no pueden hacer con  la otra persona.

JAMÁS SE DEBE DE PEGAR A UN NIÑO PARA CORREGIR LA CONDUCTA DE PEGAR. Es una actitud muy inconsecuente. Pegando solo se le demuestra que la autoridad es el que es más fuerte y puede dominar al más débil. Estos niños son los que pegarán más adelante a otros niños.

Qué juguetes quieren los niños?

Los deseos de la sociedad consumista y los deseos de los niños no coinciden en absoluto. Es verdad, que las imágenes que se presentan a los niños por medio de la publicidad son tan atractivas que consiguen que el niño lo pida.  Sin embargo, tras varios estudios sobre lo que desean los niños, no lo que los profesionales pensamos que es bueno para ellos, los resultados son claros. Los niños desean pasar tiempo con sus padres. Ese es el mejor regalo que se le puede hacer a un niño estas vacaciones.  Lo que queda en la memoria es el tiempo pasado con los padres y las experiencias compartidas.

Qué hacías tú de pequeño con tus padres? Qué deseabas tú de pequeño? Con qué te conformabas?

Respecto a juguetes, pocos, sobretodo, uno que desee de verdad, y que le ayude a desarrollar la creatividad, sin pilas.